La semana pasada te conté que durante algún tiempo me sentí culpable de la discapacidad de mi hija. Muchas madres me han escrito contándome que se sentían identificadas, y algunas me preguntaban ¿cómo perdonarse?.
La verdad es que no tengo una respuesta para las que me preguntan ¿cómo hacerlo?.
A veces volvemos a rememorar el pasado una y otra vez, las cosas que hicimos las que no hicimos, lo que sabíamos y lo que no. En realidad los detalles a veces nos amargan y sin embargo no nos damos cuenta de que hoy, ya no son tan importantes porque son pasado.
Cuando diagnostican a un hijo con una enfermedad, sea la que sea se pasan por tantos procesos.
Primero la estupefacción, pareces un zombi en la consulta del médico.
Algunos psicólogos lo clasifican en 5 etapas… a mi me parecen miles.
Poco a poco la sorpresa, la inquietud, el horror, el miedo, las preguntas ¿porque a mi? ¿porque a mi hijo? ¿es esto un castigo?, el rechazo, la negación, la culpabilidad, de nuevo el miedo, y a veces la esperanza de que se hayan equivocado, la rabia, y también poco a poco la asimilación, la aceptación, la depresión, la tristeza… la reacción, la adaptación.
Y cada vez que te detienes, miras a tu hijo y empiezas a pensar en qué tendrá que soportar, qué podrá hacer, qué no podrá hacer, ¿Cómo será su vida? ¿será felíz?. Tu propia vida, tu cara, todo tu cuerpo se vuelven un reflejo de lo que pasa por tus pensamientos.
¿Cómo perdonarse? La respuesta no es sencilla. Es un proceso a veces largo, otras larguísimo. Mantener el contacto con tu bebé, con tu hijo es una manera de hacer el camino más fácil porque te estás ocupando de él y sobre todo porque en este momento le estás haciendo feliz.. en el Ahora. Haces lo mejor que puedes hacer por él: abrazarle, quererle, besarle, apoyarle, y simplemente estar.
Quizás tengamos que despedirnos del bebé idealizado, del bebé soñado que esperábamos. Quizás tengamos que rehacernos de nuevo, reinventarnos. A mi me ayudo mucho mirar a mi hija hacerla sonreir, y reirme con ella, contarle sin preocuparla qué era lo que ocurría, porqué mamá la miraba así, porqué íbamos a tantos médicos. Para ella eran «su cole» sin cole. Acompañarla en cada paso que dábamos. Nunca le he dicho: No puedes.. porque no me siento con fuerza de ser yo quien le de una respuesta sobre algo que ni yo misma puedo saber. Quien soy yo para decirle que puede o no puede hacer. Es verdad que como siempre estába pegadita a mi me resulto muy fácil. Me siento enormemente afortunada de haber podido portearla desde el primer día.
https://asesoras-continuum.com/luz-duelo-gestacional/
Comparto contigo este video que curiosamente cuenta la experiencia de unos padres con un niño que tiene la misma disfuncionalidad que mi hija. Ellos han dado una vuelta de tuerca a la terapia que se basa en las Neuronas Espejo. Resume brevemente todo este proceso y en definitiva cual es la mejor terapia para nuestros hijos: El Amor viviendo lo mejor y más felices posibles., siendo Nosotros un mejor espejo para nuestros hijos. <3
Quiero daros las gracias a todas me he sentido comprendida y acompañada. Para vosotras, para todas y todos, os dejo este mensaje de la ciencia: la terapia de las neuronas espejo.
¡Espero que te sirva de ayuda!
La verdadera terapia de las neuronas espejo
Este video lo encontré gracias a la Asociación AFANIP
Más sobre Neuronas Espejo: Una explicación Visual
photo to: http://AutismoDiario.org
Gracias por tu visita, mi blog se alimenta de tus comentarios.