Vuelve a surgir la triste noticia sobre el fallecimiento de un bebé en Londrés por asfíxia al ser porteado en un portabebé. Es una pena, que una vez más en lugar de informar y formar, se alarme y no se tomen las medidas oportunas directamente en la noticia que se difunde más para polemizar que para ayudar a comprender porque suceden estos terribles accidentes y sobre todo cómo evitarlos.
En países como Australia, Estados Unidos o Canadá ha sucedido desgraciadamente demasiadas veces, tanto es así que se ha iniciado en Australia una campaña de Información de Seguridad en el uso de portabebés por el Queensland University of Technology en el que se hace un gran énfasis en unas breves pero importantísimas medidas de seguridad en el uso de portabebés. Es decir, se toman medidas INFORMATIVAS.
A menudo, los padres asumen que si el bebé tiene dificultad para respirar se agita, alborota o llora. La mayoría de los niños protestan si tienen dificultad para respirar; sin embargo los recién nacidos, los bebés nacidos prematuramente o los lactantes con bajo tono muscular o retrasos en el desarrollo no podrán comunicar su angustia. Pero esto es un signo que no siempre se da, ni al cual estamos lo suficientemente atentos porque el bebé no está a la vista.
[Tweet «Cuando llevamos a un bebé en portabebé es importante asegurarse que está colocado correctamente.»]

INFORMACIÓN BÁSICA
• El bebé no debe inclinar la cabeza apretando el mentón contra el pecho, porque esta posición cierra parcialmente las vías respiratorias del bebé. En una posición correcta siempre debe haber un espacio disponible de al menos un dedo de anchura entre el mentón del bebe y su pecho.
• El tejido del portabebé no debe cubrir su cara. Recuerda que debes ver su cara, pero además su mentón NO debe apoyarse sobre su pecho porque está cerrando las vías respiratorias. Mentón separado del pecho.
• El bebé no deben permanecer girado de manera que su rostro presione firmemente contra el cuerpo de los padres. La posición del bebé debe quedar con la cara hacia arriba mientras no se encuentran activos, y mientras maman se debe vigilar que la nariz no quede bloqueada.
Se debe volver a colocar al niño si se cree que muestra cualquier signo de dificultad respiratoria. Los síntomas incluyen: rápida o trabajosa respiración, suspiros, ronquidos o gruñidos al tomar aliento y/o si existen signos de inquietud. Privilegiar una posición vertical antes que la horizontal.
Las recomendaciones de colocación son fundamentales para lactantes de 0 a 4 meses de edad o hasta que el bebé logra un buen sostén de la cabeza y el cuello. Una vez que el bebé tiene un buen control de la cabeza, los músculos del cuello están por lo general, lo suficientemente fortalecidos para liberar las vías respiratorias por sí mismos, incluso si el bebé se pliega ligeramente o está hundido en un portabebé (o en asiento del coche, en el baño, en el balancín, etc.)
Lo peor de todo es que estas noticias producen eco, y no necesariamente bueno. En la noticia de Europa Press se aclaran muy poco las medidas a tomar y malamente. (Saco el Rosa Chicle de @LadyVaga y cito: )
Los fulares para llevar a los más pequeños, fueron concebidos, además de ser una cómoda forma de transportarlos, como un vínculo de unión excelente entre el niño y su mamá, ya que tu bebé está más cerca de ti, y desde hace años se viene diciendo que es excelente que tu hijo esté cerca tanto del papá como de la mamá durante 10 minutos al día (Está demostrado y es una evidencia científica que el bebé humano NECESITA contacto y no sólo 10 minutos) como mínimo. Muchos pequeños que están ingresados en el hospital, son sacados durante esos diez minutos (esto va a depender de lo avanzados que estén en la aplicación de los Cuidados Madre Canguro en las unidades de neonatología, las más avanzadas 24h al día sobre mamá, papá o un adulto de referencia, y si esto no es posible el máximo posible, mejor) para que estén encima de sus progenitores piel con piel. Aunque con el fular hay ropa de por medio, el vínculo de conexión es grande, ya que los niños sienten el latido del corazón del progenitor recordándoles a cuando estaban en el útero materno. Ahora tras estas muertes se cierne el debate. Precisamente NO, se abre!
Acompañan el artículo con la foto de un famoso actor español que «para variar» aunque tiene liberadas las vías respiratorias, el portabebé está demasiado flojo. Y sigue con las recomendaciones INCORRECTAS de colocación y vigilancia de un bebé en portabebés:
Y es que hay que tener especial precaución a la hora de usar cualquier tipo de portabebés, evitando presiones, (uno de los mayores y más típicos errores en el uso de portabebés ergonómicos es no apretar) estar con los cinco sentidos pendientes del pequeño por si muestra algún signo anómalo (como en cualquier dispositivo infantil) y evitar que estén demasiado tiempo en una misma posición (¿cuanto es demasiado tiempo? aquí podemos dar lugar a muchas interpretaciones que acabaran con un bebé sin contacto). Aunque algunos son más seguros que otros, el bebé puede estar demasiado apretado entre la tela y el cuerpo de la madre, provocando lesiones o la muerte por afixia como ocurría con el pequeño Eric. La desgraciada muerte de Eric ha sido probablemente producida por que el portabebé estaba FLOJO, y no suficientemente apretado para mantener al bebé en una posición correcta. Así que para ello, te recomendamos que lo lleves sujeto con una o dos manos (entonces ¿para qué un portabebé?), siempre vigilando su colocación y ver sobre todo si al niño le gusta o no. Algunos se quedan rápidamente dormido, pero hay otros que a lo mejor no, revisa si está en la posición más correcta ya que cada niño es un mundo.
Y por último:
Importante también, elegir la talla correspondiente a tu estatura y complexión, y sobre todo, leer detenidamente las instrucciones -aunque algunas no vienen en castellano- para saber como portarle de acorde a la edad que tienen. La prueba de que se oyen campanas y no se sabe por donde suenan, los portabebés ergonómicos no se definen por tallas esencialmente, sino por poder adaptarse con medios de regulación a cada porteador y porteado, de ahí la necesidad de un correcto uso y regulación.
Por favor usa el sentido común y vigila a tu bebé con frecuencia sin importar su edad y peso.
Aunque ya lo he repetido en numerosas ocasiones y es uno de los temas principales a abarcar en este blog, en las Asesorías de Porteo de toda buena Asesora, de Red Canguro y de diversos blog referentes en el mundo del Porteo, pequeños y grandes, que se hacen eco de las medidas básicas de seguridad en el uso de dispositivos de porteo de bebés, quizás no sea suficiente.
Comparte para que haya más Iniciativas de información para que ningún otro bebé muera de esta manera. Si tienes dudas, acude a una profesional de Asesoramiento en Uso Portabebés.
¿has usado o usas portabebés? ¿Has tenido problemas para saber cual era la posición adecuada para tu hijo?
Otros enlaces de interés sobre Seguridad en Portabebés:
Bebés Muertos en Portabebés por Nohemí Hervada de Mimos y Teta
Porteo Seguro, colocar bien al bebé por Elena López de Monitos y Risas
http://www.kangura.com/uso-seguro-de-los-portabebes.html
[…] Por cierto, es uno de los portabebés que ha sido “recalled” por ser peligroso. Si quieres leer un poco más ► Riesgo de asfixia en portabebes, informacion basica. […]