Hablemos sobre la reacción del bebé cuando le llevamos en brazos y el Espectro Autista.
Debes saber y leer esto como algo que deberíamos investigar y que en absoluto pretende ser categórico. En todos los casos la evaluación de signos tempranos es extremadamente importante. Particularmente el espectro autista es extenso y lo que vas a leer tampoco significa que todos los bebés que vayan a ser diagnosticados en el futuro no realicen la acción que vamos a describir.
Es decir este dato puede ser anecdótico, sin embargo me parece lo suficientemente importante como para hacer un seguimiento e investigación.
El primer informe sobre el autismo de Kanner mencionaba que casi todas las madres se sorprendían de que sus bebés no asumieran la preparación postural anticipatoria para ser cogidos (Kanner, 1943).
[Tweet «El informe sobre el autismo de Kanner (1943) mencionaba que casi todas las madres se sorprendían de que sus bebés no asumieran la preparación postural anticipatoria para ser cogidos en brazos ¿Podría ser un signo de alarma?»]

“Frederick nació el 23 de mayo de 1936, en un parto de nalgas. La madre tuvo «algún problema de riñón» y se le hizo una cesárea dos semanas antes de que cumpliera el plazo. Estuvo bien después del nacimiento. No presentó problemas de alimentación. La madre recordaba que nunca le vio adoptar una postura anticipatoria cuando ella se disponía a cogerle en brazos.“
“Richard nació el 17 de noviembre de 1937. El embarazo y el parto fueron normales. Se sentó a los 8 meses y anduvo al año. … La madre, al comparar a sus dos hijos, recordaba que mientras el más pequeño mostraba una activa reacción anticipatoria al ser cogido en brazos. Richard no había manifestado ningún signo fisonómico o postural de estar preparado para ello, y no había logrado ajustar su cuerpo cuando le sostenía ella o la niñera. “
Un padre se acordaba de que su hija (Barbara) durante años no cambió lo más mínimo su fisonomía o posición cuando los padres, al volver a casa tras unas horas de ausencia, se acercaban a la cuna hablándole y preparándose para cogerla. El niño normotípico aprende durante los primeros meses a ajustar su cuerpo a la postura de la persona que lo sostiene. Nuestros niños no fueron capaces de hacerlo durante dos o tres años.
Tuvimos la oportunidad de observar a Herbert, a los 38 meses de edad, en tal situación. Su madre adecuadamente le informó de que le iba a levantar, extendiendo los brazos en su dirección. No hubo respuesta. Procedió a levantarlo y él le permitió hacerlo, permaneciendo completamente pasivo como si fuera un saco de harina. Fue la madre quien tuvo que realizar todo el ajuste. En ese momento Herbert era capaz de sentarse, permanecer de pie y caminar.
¿Qué es la Posición Anticipatoria ?
El niño normotípico, tiene una posición de nacimiento que se denomina el Flexus habitus.
A medida que el bebé crece y su desarrollo motor evoluciona, es decir, el bebé pasa de reflejos involuntarios a reflejos voluntarios, se produce muy rápidamente un ajuste motor anticipatorio. Cuando cogemos al bebé (Foto 1) en brazos éste reacciona mediante la tensión facial, una actitud de encogimiento de hombros, una flexión de rodillas y elevación de la cadera, como cuando se le coloca sobre una superficie (Foto 2).

Además, de que el hábito pueda ser condicionado por la experiencia, la oportunidad para dicha experiencia es casi universal, y la respuesta es suficientemente objetiva como para merecer ulterior observación y registro.
Esta experiencia universal de los bebés humanos viene también de la expectativa de ser porteados. Expectativa que se funda en una predisposición genética de nuestra historia de la evolución humana y en una significativamente larga pre-humana historia. Tenemos una tradición de criar y llevar a los bebés en brazos de más de 50 Millones de Años (común a Hominidos y hominini) https://es.wikipedia.org/wiki/Hominina
Es pues altamente significativo, que casi todas las madres de los pacientes del estudio de Kanner recordaran su asombro por el fracaso de los niños para asumir una postura anticipatoria, preparatoria para ser cogidos.
¿Podría ser esta una característica expresada en la repetida información sobre el fracaso del niño para asumir una postura anticipadora al ser cogido, y para ajustar el cuerpo al de la persona que lo sostiene en brazos?
En cualquier caso es una información que merece la pena ser tenida en cuenta, ¿ no crees ?
Signo de alarma : Llevar en Brazos y Autismo
Si tienes un hijo o hija diagnosticado con espectro autista me gustaría que te tomaras 2 minutos para responder a esta encuesta:
Actualización según respuestas obtenidas hasta el momento:
10 madres han respondido a este cuestionario,
– 5 niños sí reaccionan con posicion preparatoria,
– 2 madres han respondido que sus hijos no realizaban posición preparatoria
– y otras 2 no lo recuerdan.
– Una madre responde que ninguna de las anteriores opciones, sin especificar nada en comentarios.
¿Qué hacer si detecto esta actitud en mi bebé?
O mejor dicho, que hacer si detecto esta falta de acción por parte del bebé.
Los niños estudiados demostraron su extrema desconexión desde el nacimiento, pero en la actualidad también se han observado niños en los que ha sido progresivo durante los primeros meses tras el nacimiento no respondiendo a nada que proceda del mundo exterior. Otros niños realizarán la posición con normalidad.
Si sientes que algo está pasando, si estamos ante un signo de alarma, si tu bebé repetidamente y en todo momento no realiza este movimiento, busca profesionales sanitarios para su evaluación. La gran mayoría de las veces somos las madres quienes empezamos a notar estos signos e incluso tardamos meses en que sean reconocidos por el profesional adecuado.
Y sí, sigue haciéndolo, sigue porteándole, llevándole en brazos, porque aunque aparentemente tu bebé no realice la acción estará en el entorno más necesario para tu hijo. Y te ayudará a conectar con él, créeme, lo necesitarás. ¡Estará en contacto contigo!
Otros artículos que te pueden interesar.
Bibliografía:
En, Kanner, Leo (1943) , Autistic disturbances of affective
contact. Nervous Child, 2 (217–250)
Trastornos autistas de contacto afectivo, J. Kanner, 1943. Traducción Teresa Sanz Vicario.
Gracias por tu visita, mi blog se alimenta de tus comentarios.