Este post sobre porteo horizontal y displasia de cadera es la segunda parte de ¿El porteo horizontal antes de sentarse?
Para retomar este post que inicio porque me sorprendió mucho leer este artículo sobre «El difícil arte de portear» en el que se habla de un tipo de porteo, el horizontal, hablando de fisiología del ser humano de una manera poco comprensible y llena de errores.
Como ya te dije, te lo voy citando en el post aquí resultante, aunque por supuesto tienes el enlace a tu disposición… las citas en azul son las originales y mis comentarios en negro, aunque luego me salió el rosa chicle, recordatorio de LadyVaga La Diva que divaga… no lo pude evitar!
Porteo horizontal, displasia de cadera
Citando el post de «El díficil arte de portear», parece que también es de “gran discusión en los grupos de las redes sociales es el tema de las caderas y la luxación de la articulación coxofemoral”.
Me gustaría destacar que para este tipo de declaraciones y discusiones que cada vez aparecen más (afortunadamente) en redes, grupos sociales, blogs y webs de profesionales de la salud como fisioterapeutas, las Asesoras de Porteo usamos datos científicos y hemos recurrido a los consejos que ha hecho público el Instituto Internacional de Displasia de Cadera (entre otros).
De hecho hace unos años contacté con dicho Instituto que amablemente me dejó traducir su artículo al castellano y que puedes leer no sólo en este blog sino también en Red Canguro. Básicamente la infografía más utilizada y que probablemente ya habrás visto es esta:
No siempre se usa la misma infografía que utiliza la autora del post «El difícil arte de portear» en la que, aprovecho para decir, no se contempla la posición de la cabeza sobre el Atlas… sino que es una infografía comparativa con la que mi amiga y compañera Elena de Monitos y Risas ilustra la posición de la columna vertebral en un porteo vertical incorrecto contra un porteo vertical correcto…
Efectivamente como la autora dice, el mismo ángulo de apertura de la cadera se puede obtener con un niño tumbado, ¡pero no con un bebé porteado en horizontal!. Y a quien de hecho podemos observar mejor con este otro tipo de posición:
Leyenda del post «El difícil arte de portear»: Posición para el porteo horizontal: el peso de la cabeza se apoya en la superficie de sosten, no en el atlas sin osificar.
La posición del bebé porteado en horizontal no es ni mucho menos ésta que se representa. Ésta es la posición de un bebé tumbado, sin más. En la que podemos apreciar que además flexiona naturalmente las rodillas.
Y no quiero dejar de recordar que dos de las ortopedias más extendidas en bebés son evitables: la plagiocefalia se puede evitar no dejando al bebé demasiado tiempo tumbado, es decir: porteándole en vertical. Y la displasia de cadera igualmente se puede evitar porteando al bebé a la cadera e incluso al vientre, especialmente en los 4 primeros meses de vida.
[Tweet «Dos de las ortopedias que más afectan a los bebés son evitables con el porteo ergonómico: la plagiocefalia y la displasia #SaquitoMagico #PorteoSeguro #PorteoAdaptado»]
Y a estas alturas ya no sin cierto rintintín leo: ¡Hola Fisiología!: ¿Estás allí? Las asesoras de porteo, muchas de mis compañeras, y yo que estamos siempre dispuestas a un debate y a aprender más, pero también preocupadas y curiosas de la ciencia, la razón y la fisiología, cómo no, le preguntamos a la fisiología. Y cuando le preguntamos “a la fisiología”:
¿cuál sería la posición correcta?
Efectivamente nos responde con otras preguntas como ¿En qué posición se coloca el bebé por su cuenta? El bebé por su cuenta y riesgo se pone en la posición que nosotros le coloquemos (veasé ilustración más arriba de un bebé tumbado) sobre todo los primeros meses en los que no se mueve, no se desplaza, y es mucho menos eficaz sin el cuerpo de la madre. Así por su «cuenta y riesgo» no podrá permanecer mucho tiempo sin reclamar a su mamá, como es lógico.
Sin embargo, puede estar de manera prolongada sobre el pecho de la madre… claro! él sí puede quedarse de manera prolongada sobre el pecho de la madre, me dirás tú, las que no podemos sostenerles todo el tiempo somos las madres:
Porque hemos perdido el pelo y
porque nuestros brazos se cansan.
¡Para y por eso las mujeres del mundo inventaron los portabebés!
Y sin embargo el bebé sigue teniendo desde hace miles de años el reflejo de prensión. Y de hecho no se ve a ningún gorila, chimpancé u orangután porteando a su hijito tumbado… salvo a lo mejor que le esté dando de mamár… y esto lo hace también en vertical.
Así que cuando todavía asalta la pregunta de: “Hola Fisiología, ¿Estás Allí?”… creo que se está equivocando de fisiología o no es la fisiología la que contesta, y no se refiere a una observación objetiva correcta. ¡Y ésta es mi opinión!
¿Y Entonces?
Finalmente (perdona pero me he saltado toda una parte del post porque realmente merece su post a parte y me salían como 4000 palabras de post, abordemos tema por tema mejor) se acerca el momento de las conclusiones: ¡Conste que a mi me parece que las conclusiones están por todas partes! lo más saludable que se observa (jolín al final una ya cree que todo es malo) es que el bebé sea transportado en posición horizontal mientras este no pueda colocarse de otra manera por sí mismo, es decir hasta que sea capaz de sentarse y cuidando la separación de los fémures ... Esto ya me mató … Pues como no le pongas una barra de avellano entre medias me dirás tu a mí como porteas con un niño tumbado en horizontal con las piernas abiertas en ángulo de 90º….
Como me están llegando muchas dudas sobre este tema, he grabado este vídeo para que veas realmente porqué no se puede proteger contra la displasia de cadera al bebé en posición de porteo horizonal o semihorizontal.
¡Cuéntame qué necesitas y hagámoslo realidad!


[…] El porteo horizontal y la displasia de cadera […]