Todo lo que necesitas saber para diferenciarlos

¿Qué es exactamente el porteo ergonómico?
La ergonomía es la aplicación de la higiene postural a la actividad y/o al artefacto utilizado. Se favorecen para ello modificaciones posturales y movimientos adecuados que debe tener o realizar el individuo. Si es necesario se realizan modificaciones del entorno o de dicho artefacto para hacer su uso más sano y favorable.
Por lo tanto un portabebés ES ergonómico cuando tiene en cuenta la ergonomía y la higiene postural de los dos usuarios, bebé y adulto. Y además teniendo en cuenta que el desarrollo motor del bebé y su control postural no es el mismo en el recién nacido que en el bebé que ya se sienta, o que en el bebé de uno o más años.
El bebé pasa por períodos de desarrollo críticos que condicionan su posición en el espacio y por lo tanto el artefacto ergonómico y los distintos métodos de porteo propuestos en el mercado deben adaptarse a su desarrollo motor, su control posicional y su tamaño. Teniendo en cuenta además los movimientos adecuados para su instalación, uso y desinstalación favoreciendo así la eficacia, seguridad y bienestar para ambos.
Es por todo ello que no se puede considerar el objeto portabebés como un objeto ergonómico “per se“, ni para siempre, sino un objeto que debido a las diferencias que va a ir presentando el bebé a lo largo de su crecimiento puede:
- no ser ergonómico en absoluto,
- serlo durante todo el tiempo de porteo,
- ser ergonómico únicamente durante un período de edad restringido.
- no ser utilizado de forma correcta perdiendo su ergonomía.
Es por eso que el porteo ergonómico no es sólo una etiqueta, ni es “un producto”. Es una forma de portear competente y ajustado lo máximo posible a ambos usuarios.
Sabiendo esto, no existe el portabebé ideal, ya que ni un portabebé se usa igual con un bebé pequeño o prematuro que con un niño de 3-4 años. Ni una madre primeriza va a portear como una madre de tres niños a los que ha porteado, o un padre. Ni a unos les gustan las mochilas, ni otros se apañan muy bien con los fulares.
Como en otros productos NO compraremos un pijama de un año, para un bebé recién nacido. Ni una silla de coche vale igual para un bebé que pesa 4 kg que para otro que ya pesa 12 kg. Y cuanto mayor rango de edad tenga un producto más probable es que realmente sea inadecuado en algún momento, o en muchos, cobrando mayor importancia saber si realmente esto es posible.
[Tweet «»Cuanto mayor rango de edad cubre un producto infantil, mayor probabilidad de ser inadecuado en alguno o en muchos momentos.» «]
Y entonces, ¿por qué diferenciar porteo ergonómico y porteo adaptado®?
Si tenemos en cuenta que el uso del producto X debe ser ergonómico tanto para el bebé como para el adulto, tendremos una serie de argumentos o signos que nos pueden dar los índices para saber cómo debe realizarse el porteo ergonómico.
Éstas, son consignas estandarizadas para un porteo ergonómico, relativamente fáciles de reconocer y cuya dificultad, al final, estriba en el buen uso de un portabebé X. Estas consignas en todos los productos tienen esencialmente en cuenta “la norma”; es decir, para un bebé nacido a término sin ningún tipo de particularidad y un padre o madre típico.
En porteo adaptado® además, el profesional desarrolla junto con la familia, unas estrategias para que el porteo se convierta en una técnica que permita en el caso de los adultos o niños no normotípicos beneficios a nivel motor, psicológico, y biomecánico, entre otros.
¿Qué ocurre con los bebés o los padres que no están dentro de la norma?
Por definición, el uso de la ergonomía debe adjustarse a cada usuario y por lo tanto tendremos que tener en cuenta las necesidades de ambos usuarios, y en el caso particular del bebé no normotípico, su desarrollo motor, su tono muscular y otras particularidades.
Un ejemplo clásico de la adaptación de la ergonomía al individuo es utilizar un portabebé de tal manera que se adapte a las necesidades físicas de una mamá que ha sufrido una cesárea. Dada la frecuencia de las cesáreas en la población, está “norma adaptada” se transforma en un estandar y es cada vez más conocida la forma en que debemos portear cuando hemos sufrido esta intervención. Sin embargo, no todos los casos son tan típicos.
Como madre de una niña con parálisis cerebral y hemiparesia, pude constatar que los estándares de porteo ergonómico que se aprenden en la mayoría de las formaciones de porteo se ocupaban fundamentalmente del bebé típico, y que mi propia hija no entraba dentro de esos estándares.
Todo lo que yo había aprendido me tocaba mirarlo desde otra perspectiva. Puede que los estándares para saber si estamos usando un portabebé sean correctos, sin embargo, no lo son en el uso de los distintos portabebés con los niños no normotípicos.
Es por ello que desde hace más de 10 años y junto con especialistas fisioterapeutas, ergoterapeutas y terapeutas ocupacionales he ido desarrollando y diseñando técnicas específicas, y creado la marca Porteo Adaptado ® para designarlos y recopilarlos en cursos para profesionales tanto sanitarios como no sanitarios.
El porteo adaptado® es la aplicación del porteo ergonómico en los niños y adultos no normotípicos.
En porteo adaptado® estamos hablando de un adaptación para ambos usuarios desde la perspectiva de la diferencia y al mismo tiempo de la individualidad.
Evidentemente no siempre será necesario el porteo adaptado®, sin embargo, dependiendo de cada bebé o adulto tendremos que tener en cuenta si necesitamos modificaciones posturales y/o movimientos adecuados, y/o si es necesario la modificación de dicho artefacto para hacer su uso más sano y favorable o la utilización de unos u otros portabebés es posible o desaconsejable y de qué manera. Y, si son necesarias, estrategias a largo plazo para favorecer el desarrollo motor del bebé mediante las técnicas específicas que desarrollan los profesionales en porteo adaptado®.
El objetivo del porteo adaptado® es aumentar la relación de contacto entre la madre y el hijo o la hija en una situación particular para tener éxito y al mismo tiempo ser sano y saludable, durante el mayor tiempo posible, y tiene que replantearse con todas sus herramientas.
* Es favorecer mediante el porteo un mejor desarrollo motor del bebé con modificaciones específicas a cada individuo mediante soluciones específicas y/o propuestas de ejercicios, etc…
* Es adaptarse al adulto en situación de discapacidad para favorecer no sólo un porteo adecuado sino estrategias para un uso prolongado en el tiempo pensando en las capacidades y necesidades específicas de cada uno. Es la planificación del porteo pensado para mejorar su utilización y favoreciendo no sólo la autonomía sino un uso adecuado físicamente.
Porteo Adaptado® no es por lo tanto un concepto genérico. Porteo Adaptado® ES UNA MARCA REGISTRADA propiedad de Mercedes Granda. Porteo Adaptado® es un curso de técnicas y prácticas que se imparte a profesionales por profesionales con más de 60h teórico-prácticas, y que contiene exámenes para obtener dicho título, supervisadas por especialistas.
Gracias por tu visita, mi blog se alimenta de tus comentarios.