Portear a la cadera con discapacidad proporcina herramientas suplementarias
Portear a la cadera al bebé es una de las posiciones más antiguas a la hora de llevar a nuestros hijos, con o sin porta bebés. Y desde que los humanos somos un ser tecnológico. Mucho más tiempo con portabebé, que sin portabebé, por cierto. Es una práctica que incluye a otros muchos primates.
Yo diría más! Debemos y disfrutarlo.

Hoy sabemos que el bebé humano está preparado biologica y anatómicamente para ser porteado, y que está especialmente adaptado desde el nacimiento al porteo a la cadera. Además, las sensaciones recibidas a través del adulto permiten al bebé sentirse en total seguridad.
El bebé correctamente acomodado en una posición natural y con la espalda redondeada va a adquirir de manera espontánea, rápida y gradualmente el control de los movimientos de su cuerpo con respecto al porteador.
Para el niño esto supone responder a sus necesidades, bien por cansancio, por necesidad de contacto, por consuelo o para alimentarse. Es una necesidad física y emocional muy importante.
Para nosotros, a veces, es un imperativo para mantener una mejor posición, repartir el peso, estar cómodos, avanzar rápido, para tenerlos cerca o simplemente para ir a cualquier sitio cuando un niño o bebé lo necesitan por distancias largas:
Utilizar un dispositivo adecuado.
Cuando los niños se cansan, quieren mimos, quieren bajar y volver a subir, se dan un golpe, en casa, en la calle o sea dónde sea, pero además también para protegerles del entorno, y en muchas otras circunstancias lo más normal es que: Les cojamos en brazos y les coloquemos sentados sobre nuestra cadera.
El bebé en portabebé a la cadera y desde esta posición inicial de agarre sostenido, va adquiriendo apoyos y aprende a cavalgar al porteador, aprende a controlar su cuerpo y es activo en el porteo. Además a medida que el bebé crece favorece su desarrollo en orden céfalo-caudal y próximo distal.
Es decir, el bebé a medida que su maduración fisiológica se lo permite se apoyará sobre sus rodillas para modificar su posición, o incluso para alcanzar objetos, eso que tanto gusta cuando empiezan a descubrir el mundo que les rodea, entre otras muchas cosas.
Desde el punto de vista fisiológico se vuelve consciente de qué compagina sus movimientos con esa persona, de manera que lo realiza de manera innata y casi inconsciente, acoplando sus movimientos a los movimientos del porteador.
¿Qué herramientas suplementarias damos al bebé con discapacidad o desarrollo motor alterado con el porteo a la cadera?
Lo primero es dar importancia al cuerpo de la madre. La manera en la que el bebé se posiciona correctamente en la cadera de la madre nos da el patrón del bebé.
- ¡NO!, intuitivamente no llevamos al frente porque el bebé no se puede agarrar por sí mismo, y más tarde a la espalda tampoco porque tampoco es similar el agarre hasta que el bebé no es bastante más grande. Así que aquí podemos observarle.
- Es importante aprender a verificar y mantener una correcta posición de la espalda, la cadera y las rodillas del bebé. A través de esta posición además obtenemos patrones de posiciones neutrales beneficiosas para el bebé.
- En la práctica, el porteo ventral está muy bien, pero es importante la propuesta de alternativas, sobre todo en una actualidad en la que no todo el mundo llega por ejemplo a portear a la espalda.
El porteo lateral favorece :
👁 Un importante estímulo visual.
⚖️ Posiciones de control por parte del bebé o niño.
🦴Favorece la osificación así como la adecuada maduración de la cadera.
👋 Experiencias de lateralidad, giro, agarre, alcance.
😊 Favorece posiciones neutras de agarre del bebé.
🙋♀️ Mayor libertad y rango de movimiento.
👋 Interacción con el entorno social.
💆🏻♀️ Intervención rápida en posicionamientos no adecuados.
Todos ellos estímulos que no sólo pueden ser enriquecidos desde la posición lateral de porteo, sino que DEBEN de serlo. Si tenemos en cuenta que la mayoría de los bebés con desarrollo motor van a tener mayores dificultades en el posicionamiento y juego de suelo, en la adquisición de hitos motores como: la sedestación, el gateo o la marcha. Estos pueden ser enriquecidos y apoyados para reforzar los siguientes.
Si a ellos les añadimos un mejor estímulo y control posicional que en espacios comparativos, y/o otros dispositivos como carros de paseo, sillas o otros. El bebé no sólo percibe a través del adulto, sino que manteniéndose mayor tiempo en homeostasis puede concentrarse en trabajar las otras necesidades fundamentales como el equilibrio, el control de las extremidades, el centro de gravedad,…
Además la posición lateral de porteo es la que, como profesionales, deberíamos tomar como medida del bebé y posicionamiento.
Y tú ¿propones cambios posturales en el porteo? ¿Analizas la posición lateral de porteo del bebé? Si no lo haces, te invito a tenerlo en cuenta.
¡Cuéntame qué necesitas y hagámoslo realidad!


Gracias por tu visita, mi blog se alimenta de tus comentarios.