
Hoy os voy a hablar de un tema que en este blog no había abordado hasta ahora: el porteo y el uso de portabebés con trastorno del espectro autista.
Los Trastornos del Espectro Autista o TEA engloban una compleja alteración neurobiológica cerebral.
Globalmente son bebés y niños con una manera diferente de ver todo lo que los rodea. Tienen dificultad para integrar la información sensorial discriminada y necesitan una protección especial del mundo exterior.
Es decir, los niños con trastorno autista tienen un umbral extremadamente bajo en inputs sensoriales. Les cuesta diferenciar la información realmente importante de otros estímulos o detalles insignificantes.
Estímulos sonoros, o luminosos externos pueden sobrecargar el medio ambiente sensorial del niño. Por poner algunos ejemplos, el portazo de una puerta, una luz encendida, el tráfico, o la sensación de un cierto tipo de tela en su piel.
Para los niños con TEA, salir al exterior puede ser especialmente difícil debido a la sobrecarga sensorial en el medio ambiente.
Los beneficios de la crianza en brazos
Los beneficios de no limitar el acceso al cuerpo de la madre para todos los niños son innumerables. Esto es fundamental también para los niños con TEA. Para entenderlo sólo tenemos que comprender que biológicamente es lo que TODOS los bebés esperan al nacer.
Además de los beneficios fisiológicos y neurológicos, se benefician de la unión de los sistemas sensorial, propioceptivo y vestibular.
Con un abrazo permanente les ofrecemos un espacio tranquilo y protegido, al abrigo en muchos casos de estímulos que pueden ser excesivos para su comprensión y lógica.
Una manera compartida de comunicarnos, de comprender señales. Ayuda a escuchar e intentar comprender como son nuestros niños.
Poder cargar a tu hijo sin límites de tiempo, y sobre todo, sin sobrecarga para la madre padre o cuidador, puede permitir que podaís manejar el día a día de forma algo más sencilla, integrando a tu bebé o tu hijo en tus actividades de una forma respetuosa para ambos.
Mantener a tu hijo cerca va a permitirte controlar o atenuar la entrada del mundo sensorial de tu hijo en muchos casos. A través del uso de una capucha, por ejemplo, puedes ayudarle a bloquear estímulos visuales.
La capucha también se puede utilizar para evitar la interacción social no deseada, que puede causar angustia para algunos niños con TEA

Una herramienta facilitadora : el portabebés
Muchos padres de niños con problemas sensoriales encuentran un apoyo importante en los portabebés.
Una mamá cuenta: «Con un portabebé, podía ayudarlo a protegerse del resto del mundo y encontrar su paz interior«.
La presión táctil creada por el uso de un portabebé puede ayudar al bebé o al niño a calmar el sistema nervioso central, y relajarse. Como para cualquier niño.
La elección de un buen portabebé se adaptará a la edad y a la fisiología del bebé.
Un portabebé no es una ayuda simplemente física, sino que en el caso de los bebés con espectro autista, sobre todo neurológica y psicológica de apoyo y sostén. Y una herramienta potente para ayudar a las madres y padres.
Y tú ¿has porteado a tu bebé diferente?
Textos que te pueden interesar, por Ibone Olza:
https://iboneolza.wordpress.com/2012/02/25/entender-el-autismo/
https://iboneolza.wordpress.com/2012/10/20/autismo-apego-y-crianza/
Y estas son algunas de las experiencias en primera persona:
- Te recomiendo especialmente leer la experiencia de Irene, una querida amiga, además de Asesora de Porteo y Asesora Continuum.
http://www.cadamochueloasuolivo.es/autismo-y-porteo-por-irene-pe/
http://www.cadamochueloasuolivo.com/blog/autismo-y-porteo-por-rocio-sotillos/
Gracias por tu visita, mi blog se alimenta de tus comentarios.