Hoy quiero hablarte de formación de porteo ergonómico para profesionales sanitarios
Cada vez el porteo en la crianza de nuestros hijos tiene que justificarse menos ante el público en general. Y sobre todo, justificarse menos frente a los profesionales de la salud.
¡Ya era hora, la verdad!
Hay incluso quien se quejaba de que no había formación de profesionales para profesionales… O, mejor dicho, de profesionales sanitarios para profesionales sanitarios….
Esto es bastante normal. Hasta hace poco no ha habido interés en la práctica de portear desde el punto de vista sanitario y/o terapéutico. Al menos en España y no más allá de los Cuidados Madre Canguro.
Así que la formación de profesionales sanitarios ajenos al porteo, pero interesadas por sus beneficios es pobre, muy pobre o inexistente en la gran mayoría de los casos.
Soy Formadora de Porteo. Llevo junto con mis colegas Nohemí Hervada y Elena López, más de diez años como profesional del porteo. Los últimos cinco años formando a profesionales de todo tipo. Entre las tres aunamos unos 30 años de experiencia profesional.
Entre las profesionales que se han formado con nosotras hay Matronas, Pediatras, Anestesistas, Fisioterapeutas, Pedagogas, Enfermeras, Psicólogas, etc… Profesionales sanitarios o perinatales. Todas ellas han finalizado un completo programa tanto práctico como teórico, que las capacita como Asesoras de Porteo en prácticas para familias.
Si sólo haces la parte teórica no se te capacita para ser Asesora de Porteo, y mucho menos para ser experta.
Es decir, desde hace cinco años formamos a profesionales sanitarios y no sanitarios como Asesoras de Porteo, y muchas de ellas en activo y con formación completa.
Sin embargo, ante esta supuesta falta de formadores para profesionales sanitarios, una o varias asesoras de porteo deciden ser «formadoras de porteo». Cuando se ha formado en realidad sólo como asesoras de porteo y ven una oportunidad en formar «Asesoras de porteo» como ellas. Si total, un fin de semana, o dos….
Lo malo de esto no es que se llamen
«Formación de porteo para profesionales sanitarios»
Se pueden llamar como se quieran llamar. Como diría mi amiga Nohemí, «el hábito no hace al monje”
Lo malo es que en la mayoría de las ocasiones, por no decir todas (por lo menos las hasta ahora constatadas) carecen de experiencia como asesoras. Tienen una técnica bastante pobre (por decir algo), y en algunos casos ni siquiera esperan a tener un cierto bagage profesional. Eso sí, proclaman los beneficios del porteo como si fueran loros. Nada nuevo bajo el sol por otro lado.
Es curioso que incluso algunos de esos profesionales sanitarios, que se forman CON Formadoras de porteo, es decir, profesionales como yo, luego lo oculten.
Igual soy muy mal pensada, me dirás… Pero es que a estas alturas estoy segura que en la mayoría de los casos en sus currículums se guardan muy bien de explicar con quien se han formado. (No vaya a ser que se sepa de donde viene el temario original. O peor aún… que existen Formaciones para profesionales desde hace mucho tiempo. O quién sabe, igual se van a enterar que te has formado con una «del otro lado». A estas se las reconoce rápido, en sus currículums son expertas de porteo por ciencia infusa.
Bueno, de qué me voy a extrañar, me dirás. Si hay quién incluso copia el temario que han recibido en su formación y lo presentan como propio. Sí, sí, ese por el que llevas trabajando años, y que es fruto de tu esfuerzo, de tu formación y tu investigación y, por supuesto, de tu tiempo. Y lo venden tal cual. ¡Y aquí paz y después gloria!
Como si diera igual lo aprendido en el camino, los años de formaciones para poder llegar a ese resultado, la seriedad de lo que estás enseñando. El porqué de cada punto del temario o cada tarea. Y, por supuesto, todo el trabajo de investigación, formación y los años de experiencia profesional asesorando no sólo a familias, sino también a profesionales.
Y ¿cómo puedo diferenciarlas?
Al menos te alegrará saber que si eres asesora de porteo formada, con una buena formación… Bueno, qué digo. Si tienes unos principios básicos de porteo seguro y te pones a mirar las fotos, los vídeos, los blogs y las fotografías o incluso los post que publican sus alumnas, podrás detectar a simple vista que son todo un poema a la inseguridad y a la mala información. Eso sí, firmados por un fisioterapeuta, una matrona, una enfermera u otro… Y si no, fíjate la próxima vez que veas uno de esos post.
Pero claro, la parte compleja es que eso no lo sabe quien paga esa formación. Y mucho menos quien es objeto de las asesorías, el cliente final, las familias y los bebés.
Por el momento, de todos los portabebés vendidos en España en estos últimos diez años, (algunos cientos de miles), no hemos tenido que lamentar accidentes. Salvo el de un bebé en portabebé en 2011 y que fue un trágico accidente con un bebé de bajo peso al nacer.
Pero usar mal un portabebé puede tener secuelas. Y lamentablemente existen, te lo puedo asegurar.
La realidad es que el resultado de una formación así con profesionales mediocres y de mala calidad es que fomentan la existencia de personas asesorando a familias de forma mediocre y mal. Dejando además a estos profesionales, supuestamente formados, impotentes ante los resultados de su actividad mediocre. Resultados que se ven desde la primera asesoría.
¿Y la culpa de quién será?
Pues del porteo, ¡claro!
A veces, tonta de mí, me da por pensar: «Si me pusiera yo a dar el temario de matrona (por ejemplo), porque ¡claro! no existe esta formación para no sanitarios, igual no me daba el mismo resultado». Pero, seguro que el colegio de matronas se me echaba al cuello por intrusismo profesional.
¿Tú qué crees?
Este es parte del panorama profesional de las Formaciones de Porteo Ergonómico para profesionales sanitarios y sus asesoras de porteo. Menos mal que sólo son parte.
Sin embargo, me quiero quedar con la parte más estupenda de todas. Esa de la que hace 5 años soy partícipe y testigo:
Son muchas mujeres profesionales, sanitarias y no sanitarias que siguen trabajando porque el #porteoseguro y el #porteoadaptado y sobre todo sano, saludable y de calidad sea una herramienta disponible para todas aquellas familias que lo deseen. A todas ellas, que saben quienes son, quiero darles las gracias.
Que en sus profesiones sanitarias y no sanitarias trabajan por el #porteoseguro, ¡pero el de verdad!.
También me quiero quedar con que, afortunadamente, esto no ocurre en otros países. En Francia, donde llevo trabajado los últimos años, hoy por hoy, los profesionales sanitarios no tienen absolutamente ningún problema en dirigirse a las profesionales del porteo. Tanto para recibir formación, y continuar recibiéndola y sobre todo para trabajar codo con codo.
Así que sí, amiga, para ti que trabajas y que eres profesional del porteo, de esas de más de 48h de curso, de esas que reconocen a estas otras, te diré que:
- Cada vez hay asesoras de porteo y formadoras de porteo trabajando en hospitales, centros terapéuticos, universidades, etc… ¡Que se está consiguiendo!
- Cada vez hay mayor repercusión en los Cuidados para el desarrollo Centrados en la familia. Y no son sólo parte del sistema sanitario, sino mucho más.
- Actualmente se contratan Asesoras de Porteo en centros como los CAMPS (Centro de Acción Médico-Social precoz) para niños con discapacidad, unidades perinatales, UCIN, etc… ¡Sí, sí! Trabajan en hospitales, centros de fisioterapia,… ¡Ah! Y cobran, que para eso hacen su trabajo.
- También algunas de estas profesionales están llevando a cabo programas innovadores y de investigación junto a equipos médicos en diversos hospitales.
Personalmente colaboro hace tiempo con terapeutas en psicomotricidad, fisioterapia, ergoterapia, matronas, enfermeras, asesoras de lactancia, ICBLC, etc… Y ¿sabes qué? Cada una es experta en su trabajo. Y en su gran mayoría no tienen ningún problema en presentarnos como lo que somos: Asesoras y /o Formadoras de Porteo con formación completa, compleja y continua, y preparadas para ello. Colaboro con una de esas formaciones puntualmente.
El secreto es ¡informarse!
Ahora, infórmate bien de con quién te formas. Seas o no sanitario, compara temarios, visita páginas. Lee antes de decidirte por la persona que te va a formar. Mira sus fotos, sus vídeos, no las páginas bonitas. No es oro todo lo que reluce. No te quedes sólo con el título que exhibe o con los créditos que te dan. Si de verdad te quieres formar sobre porteo, elige informado.
Sospecha de quien te vende cursos de un par de fines de semana (o incluso menos). Desconfía de quien aconseja portabebés no adecuados para los bebés. De los que no aconsejan los que sí lo son, simplemente porque no los venden. Están vendiéndote por su comisión. Desconfía de quien te enseña nudos obsoletos y perjudiciales para la salud. Sospecha de las que supuestamente no te cobran, porque te venden portabebés.
¿A costa de qué? y sobre todo, ¿a costa de quién?
Si la información correcta, adecuada, contrastada, no llega al lugar donde tiene que llegar. Si la información que llega esta distorsionada y es encima es de mala calidad. ¿Qué tipo de incoherencia van a buscar para resolver su anterior incoherencia? ¿Qué futuro le estamos dando al #PorteoSeguro, al #PorteoErgonómico?
[Tweet «Mujeres profesionales, sanitarias y no sanitarias ya trabajan por el #porteoseguro sano, saludable y de calidad #porteoergonomico #porteoprofesionales #porteomediosanitario»]
Gracias por tu visita, mi blog se alimenta de tus comentarios.