Lamentablemente, no es la primera vez que este tipo de accidentes ocurre. Ya en los años 90 se hizo un estudio sobre las principales causas de fallecimiento del bebé en este tipo de dispositivos tras un crítico aumento de los fallecimientos.
Los dos motivos fundamentales a los que las normas de seguridad hacen referencia son caída y asfixia.
En EEUU se realizó una investigación para esclarecer ¿por qué?
El resultado fue que prácticamente todos los fallecimientos de bebés estaban relacionados con un tipo de portabebé muy concreto. Un portabebé en el que el bebé era llevado en posición de cuna (tumbado) y alejado de la vista de la madre.
La posición tumbada no es mala en si, salvo si el bebé está demasiado enrollado en sí mismo y no puede liberar las vías respiratorias él solo. Este tipo de portabebé en concreto, lo facilita y por eso no son adecuados.
¿Puede usarse la posición horizontal? Si, siguiendo las normas de seguridad, y por ejemplo para amamantar. Aunque es preferible portear al bebé en posición VERTICAL!
Sin embargo, a partir de entonces el gran compromiso era de informar a las familias de la importancia de una buena posición, y sobre todo de mantener las vías respiratorias libres.
Así se determina que el bebé no debe tener menos de dos dedos de distancia entre el mentón y su propio pecho. Es decir, que su barbilla no quede pegada al pecho.
Pero ¿por qué? ¿cuál es la causa?
Podríamos hablar del uso incorrecto de los portabebés, de las malas instrucciones que se dan a menudo a través las empresas comercializadoras, de si estaba suelto o no estaba suelto el portabebé… muchísimas cosas.
Es por eso que me gustaría centrarme en:
POR QUÉ el bebé recién nacido tiene ese riesgo de asfixía.
En el bebé, los huesos al nacer están menos mineralizados. Esto hace que algunas articulaciones como la cadera o la mandíbula sean aún huesos blandos y por ejemplo, en radiografías de dichas articulaciones, los huesos no se vean o aparezcan totalmente opacos, y en algunas zonas se visualizan incluso separados.
A medida que el bebé crece, el calcio y el fósforo se van depositando en los huesos y éstos se hacen más densos y opacos también a los rayos X.
Podríamos decir entonces que la articulación aún es blanda. ¿Qué necesita esa articulación? Simplemente tiempo. Es decir, dada esta situación, el bebé recién nacido no tiene la posibilidad de realizar palanca con la articulación de la boca con el suficiente apoyo y fuerza para liberar las vías respiratorias por si mismo.

A medida que el bebé crece y la mineralización del hueso es mayor, ésta puede ofrecer un apoyo suficiente y cuando al bebé se le cierran las vías respiratorias ya SI tiene apoyo y fuerza para liberarlas por sí mismo. Es por eso que el riesgo de asfixia desaparece.
Así qué ¿qué ocurre si nuestro bebé mantiene el mentón apoyado en el pecho?:
- Las vías respiratorias quedan obstruidas por la lengua y la posición del cuello.
- El bebé al no tener una articulación fuerte no puede hacer palanca para abrir la boca.
- Es posible que oigamos como ronquidos,
- El bebé entra en apnea.
Estas medidas son principalmente para bebes entre 0-3 meses pero puede prolongarse en bebés de mayor riesgo como bebés hipotónicos, de bajo peso al nacer, con trisomía 21 (sindrome de Down), etc.. ya que “patológicamente” tienen mayores dificultades en este punto. Es decir, son más vulnerables y aún menos capaces durante más tiempo de abrir sus vías respiratorias por sí mismos.
¿que hacer para evitarlo?
- la primera y más importante: mantener al menos dos dedos de separación entre el mentón y el pecho del bebé.
- Mantener al bebé lo suficientemente visible.
- mantenerse a la escucha de su respiración.
Pero ATENCIÓN! este riesgo NO es exclusivo del posicionamiento del bebé en un portabebé. También se han detectado accidentes similares en otros dispositivos como un bebé sentado en una silla de coche demasiado grande para él, en un silla de carrito igualmente no adaptado al tamaño del bebé, o cualquier otro dispositivo en el que esta posición sea posible de mantener.
Un portabebé:
- como cualquier otro dispositivo, tiene que cumplir unas Normas de Seguridad,
- lee las instrucciones de uso y sigue las indicaciones.
- Asegúrate que esté en buen estado cada poco tiempo.
- Acomoda tu posición y la de tu bebé cuantas veces haga falta para estar cómodos.
Portear debe ser saludable para todos.
En España llevamos años trabajando por la divulgación de las buenas prácticas del #PorteoSeguro, sigue este hashtag si quieres saber más. Muchas profesionales trabajamos por ello.
Como profesional, no puedo dejar pasar la oportunidad para intentar dar luz a los motivos y así poder prevenir a más familias con información. La información es poder.
Gracias por tu visita, mi blog se alimenta de tus comentarios.