Desde siempre hemos practicado senderismo, un bálsamo para el alma que nos encanta. ¿Y ahora con bebé? Si antes de ser padres lo hacíamos, ¿porqué siendo papa y mama no íbamos a continuar?. Nuestras primeras caminatas de papas primerizos no fueron con el mejor de los portabebés, sin embargo cuando descubrimos los portabebés ergonómicos no sabíamos que podía ser tán fácil y divertido compartir esta experiencia con nuestros hijos.
Desde grandes salidas a pequeños paseos hemos practicado un poco de todo. Hemos subido a altitudes considerables o hemos dado simples paseos en el parque o en el campo. En cualquier caso siempre han sido experiencias maravillosas en las que los porta bebés nos han ayudado a hacer desaparecer las barreras y a disfrutar enormemente juntos en total comodidad y sencillez.

La elección de un buen portabebé.
En cualquier caso siempre debemos elegir un portabebé con apoyo en dos hombros. Por lo general vamos a pasar bastante tiempo caminando y sería absurdo pensar que podemos cargar con el bebé de manera asimétrica durante largo tiempo. Incluso si es un bebé que ya anda, la actividad que vamos a hacer no facilitará el sube y baja del bebé ya que lo que pretendemos es estar en movimiento.
Los tres tipos de portabebés más adecuados para esta actividad son: el fular, (tejido) de preferencia, el mei-tai o la mochila ergonómica.
Opción 1. El fular porta bebés
El fular es probablemente la mejor opción y, lo más importante, la más cómoda. Es versatil, y cuando aprendes a usarlo es sencillo y original, ya que puedes cambiar de nudo según la edad del bebé, el momento del día, la situación, etc…
Cuando su uso es correcto, es cómodo, y quizás el mejor adaptado para un porteo de larga duración, incluso cuando el niño ya tiene uno o dos años, y más aún si no es demasiado pesado (+12-13 kg).
Las ventajas con respecto a otras opciones son el tipo de tejido (naturales como el algodón, mezclas con lino, u otros), son transpirables y termoregulables, además poseen una buena adaptabilidad tanto al porteador como al porteado, buen sostén del peso y repartición del mismo en el torso o conjunto del tronco del porteador. No añaden peso al del niño pues carecen de arneses o armazones. Los inconvenientes: requiere un aprendizaje más largo, el fular es un dispositivo que necesita práctica, observación y sobre todo, paciencia, pero te devuelve con creces el tiempo empleado en aprender a usarlo.
Una ventaja insospechada es que en parado se vuelve útil como manta para el suelo, cambiador (con cuidado de no mancharlo) o incluso hamaca entre dos árboles. Tu imaginación será el límite.

Opción 2. El tradicional Mei-tai
Una segunda opción es el mei tai, muy aceptable y con una buena relación comodidad-practicidad, es un porta bebé de origen tradicional, muy fácil de usar y que se adapta muy bien tanto a porteador como a porteado.
Para las jornadas más largas deberíamos beneficiar en este caso los mei tais con tiras anchas que facilitan un anudado con posibilidad de tres capas de sujeción para el bebé. Es decir, las tiras se pueden llevar simplemente sujetando las rodillas (favoreciendo una buena posición), o se pueden llevar estiradas a lo ancho favoreciendo no sólo una buena posición sino que además forman dos capas más al asiento del portabebé, dando así mayor comodidad en el porteo.
Ventajas: apenas necesita aprendizaje, ya que su uso es muy intuitivo. Abulta muy poco y es rápido de poner y quitar. Igualmente carece de arneses o armazones por lo que no añade más peso que el del bebé. Igualmente transpirable y termoregulable si está confeccionado en tejidos naturales.
Inconvenientes: No es conveniente para menores de 5 meses. Para porteos largos o con pendiente es un tipo de portabebé que quizás tiene tendencia a tirar ligeramente hacia atrás sobre todo si el bebé tiene un cierto peso, por lo que el porteador puede notarse algo más cansado y un poco menos cómodo en comparación con el fular, pero esto no es un handicap si no te gusta el fular. Es una buenísima opción.
Variantes del mei tai como el ombuhimo u otros similares, son menos versátiles, sobre todo si alternamos un porteo delante y detrás, pero pueden ser alternativas factibles.

Opción 3. Mochilas Ergonómicas
Una última opción son las mochilas ergonómicas, pero las que lo son de verdad, no las que nos dicen en el anuncio que son ergonómicas y en realidad, no lo son.
Las mochilas ergonómicas de verdad, son la versión comercial del mei tai y para aquellos a los que no les gustan los nudos es una opción rápida y sencilla. Aunque hay muchas marcas trataremos de favorecer aquellas que sean de tejidos naturales pues le darán frescura ante el calor y calidez frente al frio. Evitaremos las marcas o modelos de tejidos sintéticos y/o con almohadillados demasiado gruesos y molestos.
No son demasiado adecuadas las mochilas con armazones metálicos ya que disocian el peso del bebé del nuestro y aumentan el peso del bebé, además de añadir al mismo el peso del propio armazón. He visto multitud de veces estas mochilas en las que el bebé encuentra complicado colocar su cabecita para dormir y además carece de contacto con el porteador.
Ventajas: Uso sencillo, ajuste regulable y relativamente rápido, prácticamente igual que el mei tai en todos los aspectos, incluso en los inconvenientes. Suelen estar acolchadas en las tiras e incluso, a veces en el cinturon lo que hace que también sean más calurosas en esas zonas. Para intercambiarlo con un segundo porteador tiene que ser regulada de nuevo a la medida antes de iniciar de nuevo la marcha.
En todos estos dispositivos, fular, mei tai o mochila, el bebé DEBE ir sentado sobres sus nalgas, en ningún caso sus piernas iran colgando hacia abajo.

La Posición del bebé
En general y dada la actividad es más apreciado llevar al bebé en la espalda, pero si se trata de un bebé de muy pocos meses, al abultar poco y al necesitar frecuentemente comer (sobre todo si se alimenta de leche materna) puede ser más conveniente llevarle delante. Además si somos novatos en porteo nos ayudará a estar seguros y tranquilos viendo al bebé.
Ten en cuenta que el bebé estará por encima de tu diafragma la mayor parte del tiempo y que esto limitará nuestra capacidad torácica (de respiración) favoreciendo una sensación de cansancio más rápidamente. En este caso programa salidas cortas y tómate tu tiempo para pasear, no tienes prisa ¡hay que disfrutar!.
Si ya tienes experiencia o confianza, llevar en la espalda es lo que nos va a dar mucha más libertad de movimientos e incluso de reacción en caso de escurrirse, tener que tantear ligeramente el terreno, o simplemente evitar una rama. En realidad ningún obstáculo nos lo impide, ni visual ni físico, y el peso del bebé suele ser más ligero que una mochila cargada. Además llevarle detrás también nos ayuda a proteger al bebé de eventuales “sorpresas” y/o movimientos bruscos, a estar más atentos a sus señales y al sentir su cuerpo pegado al nuestro estar más alertas.
El porteo dorsal nos va a permitir incluso platearnos jornadas más largas sin problemas.
Como medidas de precaución siempre hay que vigilar una correcta posición del bebé con las rodillas ligeramente por encima del culete y correctamente sentados. Llevar al bebé con la cabecita cubierta por un sombrero y con protección solar máxima. No descuidar en ningún momento la hidratación del bebé. Pedir a un acompañante que de vez en cuando verifique todo lo necesario, es importante. Utilizar el sentido común es básico.
Una buena posición favorece la circulación sanguinea del bebé, pero si tienes dudas, verifica sus pies de vez en cuando (temperatura o color), ya que una mala posición (piernas colgando) o un mal portabebé pueden ser peligrosos en caso de frios extremos.
Sudar es normal, tanto para ti como para el bebé e incluso deseable pues es la manera que tiene nuestro cuerpo de regular la temperatura. Si hace demasiado calor o la humedad hace pesada la jornada siempre podeís parar, relajaros, bajar al bebé y recomenzar un rato después.
En cualquier caso siempre que se tienen dudas es mejor verificar todo aquello que sea necesario e incluso deshacer y volver a hacer los nudos o el sistema de porteo completo si lo crees mal regulado. Seguro que mejoraremos algo necesario.
¿tienes tú otras opciones? Cuentanos tus experiencias.
© 2011 www.MiSaquitoMagico.es
Hola¡¡¡ Que buen post, sobre todo para los amantes de la montaña y el senderismo. Nosotros también llevamos a la pequeña, al principio la llevabamos delante y a partir de los 8 meses aproximadamente ya la pasamos a la espalda. Nosotros tenemos la mochila del armazón metálico. Fue un regalo que nos hicieron, y desde el principio, no nos ha gustado como va la nena sentada, porque efectivamente, va «colgada», y ella se duerme pero la sensación es que no está cómoda, se le mueve demasiado la cabecita, pues no tiene un buen punto de apoyo para ella. A su favor diré que aunque pesa, es muy cómoda para quien la lleva y la nena tiene bastante movilidad y visión (su cabeza está por encima de la del porteador). Tenemos una mochila manduca que es la que usamos habitualmente para la calle, pero en las instrucciones ponía claramente que no se usara en actividades deportivas… Hemos pensado usarla la próxima vez que salgamos a la montaña, a ver que pasa… Muchas gracias.
Hola Natalia!! Me alegra mucho que te guste el post!! para nosotros el senderismo es casi una necesidad.
El inconveniente del tipo de mochilas del que hablas es que aumentan el peso considerablemente, no sólo por el peso de la mochila en si, sino también porque separa al bebé de ti. Por simples leyes de física, cuando cogemos un peso debemos cogerlo en una posición correcta y con el peso lo más cerca posible de nuestro cuerpo, de esta manera podemos mantener una posición correcta y asegurarnos un esfuerzo muscular menor y más adecuado.
Además como bien dices los niños no encuentran una posición cómoda para relajarse y dormir, cuando lo necesitan, efectivamente en el mejor de los casos están sentados. Se complica aún más para los niños más pequeñitos que apenas tienen el tono muscular necesario para sentarse por sí solos y para los que es más cansado mantenerse sentados. La libertad de movimientos que un bebé o niño necesita no es poder sentarse aquí o en el centro de la silla, sino mover las piernas, los brazos, coger cosas, indicarte con el dedo, eso lo puedes tener con las mochilas ergonómicas como la manduca y sorprendentemente mucho más y mejor, ya que permite al niño o bebé la posibilidad de apoyarse con las rodillas en ti y alcanzar cosas, o relajarse y dormir con apoyo. La mayor parte de su cuerpo descansará sobre ti con todos los beneficios que eso conlleva. Si los niños quieren sacar los brazos aprenden a hacerlo y si los quieren meter para dormir también . Si los bracitos le quedarán por fuera, dormidito, podrás también meter sus bracitos de manera más sencilla, pues para la persona que portea pegadito es más fácil mover al bebé y acoplarle a su cuerpo o a una mejor posición.
Por otro lado piensa también que si tuvieras que realizar un movimiento brusco y tu peque está apoyada contra ti tu movimiento será mucho más seguro que si tienes un peso detrás que se puede balancear aunque lleve arneses o cinturones de seguridad es más complicado. En general suelen ser los papas los que llevan más este tipo de mochila, sobre todo si tenemos que llevarlas durante varias horas seguidas. Ahora que lo pienso rara, muy rara vez las he visto llevar a las mamas en montaña.
Desde luego si teneis una manduca no dudeís en usarla. Cuando las instrucciones dicen no realizar actividades deportivas es más indicado decir actividades tipo correr, saltar, montar en bici, patinar, o escala, es decir, todo aquello que conlleve movimientos bruscos, o posibles caídas ya intrínsecas dentro de la práctica de dicho deporte. Hacer senderismo, está perfectamente indicado para el uso de este tipo de mochilas, te la recomiendo muuuucho más que la otra. Notareís enormemente la diferencia. De todas formas piensa que si la utilizas en la ciudad, ¿porque no en el campo?.
Gracias por tu comentario.. y si te apetece cuentame la próxima vez que salgaís qué tal vuestra experiencia con la manduca. No dudo que la vais a adoptar rápidamente.
hola. Yo tengo un niño que nacio prematuro y con un c.i.r ya tiene 5 meses pero es como si tubiera 3. y busco una mochila con la cual pasear (senderimo) con el.
my pregunta es cual es la mejor para este tipo de actividad
Hola Lolo,
En el caso de vuestro bebé a pesar de que tenga 5 meses (la edad a partir de la cual podemos utilizar las mochilas ergonómicas), dado su tamaño NO os aconsejo este tipo de mochilas, ya que tienen el asiento demasiado grande. No aconsejo marcas normalmente, pero te mando un mensaje al correo con alguna idea. Lo ideal es una mochila que se adapte perfectamente a tu bebé o un fular tejido. ¿Qué tal su tono muscular? Si tiene algo de hipotonía os aconsejo con mayor motivo tejidos de fular, ya que mantendrán la tensión y le beneficiaran en la colocación de la postura. Además de adaptarse perfectamente al bebé, bien usados son sin ninguna duda el mejor portabebé. De dónde sois? A lo mejor os puedo indicar alguien a quién acudir.
Un achuchón y Buen Senderismo!! XD ! Que disfrutéis muchos!
Hola!
Fantastico artículo!! En breve nacerá mi primera hija y ya estoy indagando sobre como llevarla a la montaña. Me podrias recomendar (por mensaje privado) algun modelo/marca de fular con el que estes familiarizado y que os haya dado buen resultado en montaña?
Gracias!
Hola Joan, con cuanto tiempo piensas llevar a la peque a la montaña? La mia tiene ahora 2 meses y aunque me atrevo me da algo de respeto …
Yo compre un fular de la marca: «Je Porte Mon»
Es muy gordo para llevarlo en verano por lo que creo que para la montaña y bien abrigada tiene que ir bien, este esta muy bien ya que al ser elastico mas tarde se puede poner en la espalda.
Merci !!
Lole como siempre el sentido común es el mejor consejero, sea el tiempo que sea. El respeto como tu dices no está mal tenerlo y menos con nuestros bebés.
Personalmente el fular que comentas no me gusta demasiado y menos para la montaña. Es un fular elástico muy espeso y que realmente a la hora de la verdad no da la tensión que «debería» . No digo que sea un mal fular, es buen fular elástico, pero para ser tan grueso debería dar mejor sostén y otros fulares elásticos sin ser tan espesos dan la misma tensión o incluso mejor. Me parece un poco una «manta toledana» porque además da mucho calor y precisamente para la montaña, pues depende, no necesariamente vamos a pasar frío. Otra cosa evidentemente es prepararse con ropa adecuada tanto al peque como a nosotros, pero si el efecto calor lo da el fular… eso no lo podemos remediar y no deja de ser una banda ancha que nos rodea. Igualmente como he comentado antes mejor tejidos naturales, a ser posible sin elastanos ni licras, mas calurosos.
Cualquier fular elástico, bien usado se puede poner en la espalda ;D por supuesto. Merci beaucoup à toi !
Hola Lole,
Mi bb aun no ha nacido!!! Soy de esos futuros padres que quieren tenerlo todo estudiado y controlado para cuando llegue la criatura a casa. Como está previsto que nazca en invierno, supongo que esperaremos hasta primavera para sacarlo al monte. Para entonces ya tendrá 3-4 meses de vida con lo cual no creo que tengamos mucho problema.
Como dice Mercedes, lo mejor siempre es aplicar el sentido común. Si las condiciones no son favorables o el parte meteorológico no es muy alentador mejor quedarse en casa 🙂
Un saludo!
Hola Joan,
Felicidades por tu nueva paternidad!! jejejej es precioso! no sólo que te estés preparando sino que sin ningún reparo inicies e incluyas a tu bebé en cualquier actividad que hagas(hagaís). NO dejes que te digan lo contrario, los bebés se adaptan a nosotros y nosotros a ellos!
La verdad es que en cuestión de fulares te aconsejo sobre todo que elijaís en función de vuestro gusto. A veces miramos el precio, la composición, pero realmente un fular es una prenda de vestir más que se convierte en muy visible y por lo tanto si no te gusta.. no te la pones. Además un fular requiere concentración y un cierto aprendizaje (otros portabebés son más intuitivos) por lo que si encima no te apañas, le añadimos puntos para usarlo menos. Esto es una pena porque realmente un buen fular es un portabebé magnífico, versatil y duradero. Aclaro que hablo de fulares tejidos, en ningún caso de fulares elásticos que tienen otros inconvenientes.
Te mandaré algunas marcas (afortunadamente he podido probar muchas y en buenas y malas condiciones ;P) pero independientemente de ello elige por tu gusto, no te arrepentirás. Un buen fular tejido está en torno a los 100€, pero te aseguro que lo amortizas y vale la pena el gasto con creces. Si lo que quieres es algo más económico, lo puede encontrar y estará tan bien como cualquier otro, pero a veces tienen dificultades para regularlo o el tejido es menos denso. Eso si, recuerda que tampoco las marcas más caras son las mejores XD!!
La versatilidad de un fular tejido es además de que están fabricados únicamente con tejidos naturales que son termoregulables, son más duraderos tanto en comodidad porteador-porteado, como a lo largo de la vida de tu bebé. No por nada lo llamamos el «Rey de los Portabebés»!
Te enlazo de todas formas otro artículo por si te pudiera ayudar a no equivocarte y escoger lo que vaya con vosotros.
https://misaquitomagico.es/fular-portabebes-5-errores-a-evitar-para-tener-un-mejor-comienzo/
Hola Mercedes!
Muchas gracias por tu comentario. La verdad es que aun me quedan 3 meses para ser padre y ya estoy impaciente por empezar a salir con el bebé a todos sitios!! jejeje
Podrías recomendarme algún modelo/marca que crear que son sinónimo de calidad y confort?
Muchas gracias! 🙂
Hecho!! TE he mandado una «hartá!»de marcas, te vas a aburrir. Espero que te sirva con mis comentarios incluidos.
Y ya sabes… a entrenar con el fular! 😀
Buenas noches !!!
Tengo una duda, mi bebe tiene solo 2 meses. Alguien ha ido con su bebe tan chico a la montaña? Yo ire con un club de excursionista que de vez en cuando hacen rutas con un nivel muy bajo pero largas. Que me aconsejais.
Gracias !!
Hola Loan!
No hay ningún problema en ir con tu bebé pequeñito. Recuerda aún así que es importante escuchar tu cuerpo (además de estar atentos a las señales de nuestros bebés) y que los primeros 3 meses nuestro cuerpo de mamás aún no ha recuperado la zona pélvica de manera adecuada para hacer esfuerzos físicos y mucho menos si estos son prolongados.
En cuanto al bebé, simplemente utiliza el sentido común. El bebé no debe ir ni demasiado abrigado ni demasiado ligero. En general a estas edades además los llevamos delante, primero por tamaño (no es nada molesto y les vigilamos «mejor» para nuestro modo de vida) y segundo por necesidad de alimentarlo cada menos tiempo.
Personalmente cuando hemos salido con algún grupo de senderismo simplemente acabamos siguiendo nuestro ritmo que también lo manda el bebé. A veces vamos en cabecera y llevamos delantera (el bebé es muy ligero) otras veces toca teta (o bibe si corresponde a vuestra alimentación) y vamos los «últimos de la fila» pero con mucha tranquilidad.. y si nos apetece, luego, recuperamos.
En cualquier caso ten en cuenta lo mismo que tendrías en cuenta si fueses sólo… verifica el tiempo que va a hacer ese día para ir preparado, reserva ropa en el coche o lugar de finalización de la salida, crema solar, cabecita cubiera, vaya todo eso que preparamos para nosotros mismos. Especial atención los días de frío!! y como siempre aconsejo, si tienes alguna duda: párate, verifica como está colocado tu bebé, toca sus manitas y sus pies (regulación de la temperatura, más si cabe en bebés tan chiquitines) y si es necesario, recoloca!! casi siempre lo hacemos y casi siempre ganamos algo!! :*
Ah… y no olvides que los bebés aún cuando los pueblos sean nómadas van con ellos, estarán bien si hacemos porque lo estén! :* Un achuchón