
A menudo me contactan padres usuarios de sillas de ruedas para preguntarme si llevan al bebé correctamente o no.
Lo primero es que básicamenta vas a necesitar herramientas de todo tipo, no hay una única solución o a veces sí… pero por norma general, para tí como para todos los padres, el porteo evoluciona y se puede adaptar a tus necesidades.
Al principio, el bebé es pequeño y por su tamaño podrás usar portabebés, por supuesto. Pero quizás para facilitar el contacto o la movilidad en casa sólo necesites una almohada de lactancia bien concebida.
Es recomedable que esté ligeramente inclinada hacia a ti para darte seguridad y puede facilitar en su caso el amamantamiento.
Otra opción de talleres que existe es en los hospitales, centros de maternidad, donde ya se contemplan los talleres para padres
https://imm.fr/handicap/
En este caso la maternidad del Instituto Montsouris en Paris,
y que es específica para padres con discapacidad.
Si eres madre y usuaria de silla de ruedas es probable que hayas tenido un parto por cesarea. Es por ello que es importante, ya que la almohada o cojín de lactancia puede ser otra herramienta interesante al menos los primeros 3 meses para no cargar la zona abdominal.
¿Esto excluye los portabebés?
Pues no… tienes muchas soluciones para todo…
Las camisas de piel con piel, o los portabebés elásticos con estructura en x. Aunque tienen una menor vida útil ya que el peso del bebé aumenta en pocos meses y son más técnicos de usar. Necesitarás que el tejido contenga mejor al bebé para estar más cómoda.

Y puedo llevarle ¿de frente, hacia a mi, en la cadera, lateral, o tumbado?
Pues va a depender de varios factores. Y ten en cuenta que se pueden hacer otras adaptaciones si tienes dificultades motoras en las manos por ejemplo.
También puedes llevar en Posición Lateral de Seguridad (PLS)
En este caso, desde el punto de vista de la displasia de cadera deberíamos tener en cuenta si existen factores de riesgo en tu bebé particularmente, y asegurarnos de proponer otras posiciones más adaptadas alternativamente en todos los casos y dependiendo de tu actividad del momento.
Ten en cuenta las diferencias con la posición tumbada de amamantamiento que puede tener riesgo de asfixia cuando el bebé NO amamanta o se duerme al pecho y puede esconder la cara. Cuando el bebé termina de amamantar reposiciónale semisentado.
Ten en cuenta que a medida que el bebé crece o justamente porque es muy pequeño, un fular elastico en posición lateral será más técnico de ajustar o más fácil de mantener una posición cerrada el bebé si el tejido cede por el peso.
En ambos casos puedes dificultar mantenerle en posición adecuada largos períodos de tiempo. Debes estar alerta a las señales y posibles ronquidos o ruidos.
Los bebés tienen la articulación de la mandíbula inmadura y no pueden abrir la boca si esta bloqueada. Este riesgo se extiende también a los coches de paseo, hamacas diversas y a las sillas de protección de automovil. Aunque hacia los 3 meses ya es madura y puede hacer palanca, es importante estar vigilante. Con un bebé grande, el peso os hará estar más incómodos, o a lo mejor te sirve de soporte mientras
Como ves en ambos casos son posiciones en las que el bebé está semisentado, no tumbado.
En ambas fotografías, vemos un bebé con las vias respiratorias despejadas, y visibles. El mínimo de separación entre el pecho y la barbilla se cumplen.
A medida que el bebé crece, los pies del bebé deben mantenerse en el exterior de la tela para no mantener la hiperextensión de la rodilla como en la fotografía de la madre con el portabebé blanco. Las rodillas deben poder flexionarse o estirarse libremente.
EN TODOS LOS CASOS SE APLICAN
@PORTEOADAPTADO
LAS REGLAS DE #PORTEOSEGURO
Además la madre o porteador mantiene contacto visual constante. El bebé mantendrá una posición correcta bastante tiempo si el portabebé está correctamente posicionado y al tamaño adecuado. El material también cuenta.
Si tienes cualquier dificultad, si quieres saber qué tipo de portabebés van mejor para ti, como a cualquier padre que quiera portear, te aconsejo ir a un taller de porteo. Existen también en versión a domicilio y a los que muchos padres recurrimos.
Otra opción como puedes ver en el vídeo más arriba es acudir a centros especializados o organizar con asociaciones este tipo de servicios.
Tienes toda una red de asesoras de porteo a tu servicio. Aquí tienes una red específica de profesionales que además se han formado conmigo en Porteo Adaptado®.
También puedes contactar conmigo online aquí y contratar una asesoría personalizada :
¿Quieres saber más sobre porteo adaptado®?
¿Quieres contarnos tu experiencia o tus trucos?
¿Quieres organizar este tipo de eventos de forma asociativa?
Déjame en comentarios sobre qué te gustaría que escribiera o ponte en contacto conmigo
Si crees que puede resultar útil a alguien,
Comparte en Redes Sociales y Whatsapp
¡Cuéntame qué necesitas y hagámoslo realidad!


Gracias por tu visita, mi blog se alimenta de tus comentarios.