Últimamente se ve mucho en las redes maternales, sobre todo por las redes del porteo, imágenes sobre personas que bien como broma, bien como uso real prueban que el porteo de adultos o de personas con peso considerable en portabebés es posible. Es decir, el porteo más allá de portear niños pequeños.
Personalmente es un tipo de porteo que llevo investigando desde hace tiempo. No sólo porque es mi trabajo y he ayudado a otras personas a portear a niños grandes, también porque mi hija tiene movilidad reducida y he podido comprobar los cambios que hemos ido adaptando a nuestra forma de portear. Además creo firmemente que es una posibilidad de desplazamiento no despreciable para muchos casos en los que bien de manera puntual o bien de manera regular podamos desplazarnos a lugares menos accesibles con personas a las que queremos y/o deben ser desplazadas de manera rápida, eficaz y saludable, y si es con personas de nuestro entorno con movilidad reducida más todavía.
Ya hace mucho tiempo que sé que en algunos países asiáticos se utilizan estos sistemas para evacuar a personas mayores o enfermas de zonas en las que por el motivo que sea se va a realizar una evacuación, y a desplazar a personas que de otra manera serían movilizadas en camillas o sillas de ruedas ralentizando así dicha evacuación. Siempre y cuando la salud y las condiciones físicas de esa persona sean aceptables para ello y reduciendo además el número de personas evacuadas en camillas o sillas de ruedas. Tenemos en cuenta que son porteados por extraños y en situaciones de emergencia.
Así, últimamente hemos podido conocer el post de una asesora de porteo holandesa que nos cuenta como Guido contactó con ella para poder llevar a su madre que padece ELA a dar un paseo a la playa a través de las dunas.

El resultado fue evidentemente satisfactorio ya que de ello dan buena prueba las fotos y por supuesto su post. Pero ¿cómo lo consiguió? ¿se puede hacer de «cualquier manera»? ¿Qué similitudes tiene con el porteo infantil?
Porque una cosa es llevar a un niño y otra a un adulto… y por supuesto, una cosa es hacerlo de broma para demostrar que existe esa posiblidad y otra realmente hacerlo, y darte un paseo bien sea de 1h-2h o lo que necesites.
Evidentemente aquí entran en juego otros factores diferentes que para portear a un bebé, y por supuesto también hay factores comunes.
Los factores comunes son el artefacto que utilizamos:
1. El portabebe debe ser ergonómico, lo mejor y más adaptable posible para ambas personas, y por supuesto resistente. En estos casos las calidades de las telas empleadas pueden ser sin duda un plus y resultar incluso fundamentales para mejorar el porteo.
2. La posición correcta, no sólo como beneficio para la persona persona porteada pues sus piernas no se dormirán si está bien colocada, con las rodillas más elevadas que el culo, y tendrá una correcta circulación sanguínea. Sino, además, por la diferencia de portear pudiendo aproximar el peso de esa persona a nuestro centro de gravedad lo máximo posible, ya que así estamos reduciendo el peso final y aumentando el tiempo de porteo.
3. La persona adulta a quien vamos a portear, o el niño grande, es muy probable que tengan problemas de movilidad y no siempre va a poder colaborar en la colocación.

Como ves en las primeras pruebas Guido portea a su mujer. Sin embargo para poder obtener un mejor soporte debe tener una buena conexión entre las tiras laterales de los hombros. De esta manera la sensación mejora considerablemente al repartir el peso sobre el resto del torso del adulto porteador. La solución que encuentran en este caso y para el nudo utilizado es unir ambas tiras con un cordón, tira o objeto externo al portabebé, al fular.
Otra de las dificultades que se encuentran es la manipulación de la persona sobre nuestro cuerpo, gestionando a la vez, el portabebé de tal manera que su ajuste sea óptimo y por lo tanto aceptable para portear con el mínimo riesgo y el máximo tiempo posible.
Esta dificultad se puede ver aumentada si la persona a la que queremos portear tiene movilidad reducida o no puede colaborar o moverse con su cuerpo para ayudarnos a gestionar toda la colocación del portabebe.
El portabebé en el porteo de adultos
La elección del portabebé en este caso también es evidente puesto que necesitamos el mejor ajuste posible, y los portabebés comerciales como las mochilas, los meitais u otros son más difíciles de adaptar a la talla adecuada que necesitamos. Sin embargo un fular se puede adaptar a cualquier fisiología y es por eso una elección muy buena en este caso.
El fular posee las siguientes características:
– Fular largo, resistente, y lo suficientemente grande como para poder realizar un nudo de tres capas, cruzar en el pecho y dar la vuelta para anudar en la cintura.
Pero que factores son diferenciadores:
Para empezar la diferencia de peso es evidente. Las medidas que debemos tomar a ese respecto pueden ser varias.
1. Cómo he dicho antes el tipo de portabebé a usar. La elección no tiene porque ser siempre un fular, pero es cierto que otro tipo de portabebé es probable que necesite una confección a medida.
2. La forma de coger a la persona que porteamos. Como podemos ver con Guido y su madre: la primera opción es colocar a su madre sentada en el sofá. Sin embargo es evidente que desde esta posición en la que el porteado está más abajo que el porteador y en la que el porteador debe hacer un esfuerzo considerable para levantarse y elevar su peso no es una opción adaptada al porteo con adultos o niños grandes.
En estos casos lo ideal es mantener a la persona a portear más elevada que nosotros. Esto nos da una mejor manipulación del fular que, además queda menos bloqueado que en un espacio tan reducido como el del sofá. La ayuda de una tercera persona en caso de dificultades de control del tono en la persona a portear puede ser necesaria.
Una forma incorrecta o menos adecuada sería mantenernos de pies con la persona a cuestas. Ya que debemos o bien mantenernos ligeramente inclinados con un gran peso o bien mantener a la persona acarreada en tensión sujetándose ella misma sobre nuestra espalda, todo ello manipulando el portabebé, que al ser un fular requiere de técnica y tiempo.


3. Optimizar el soporte. A diferencia de cómo hemos visto en la primera opción de nudo con la mujer de Guido, nos va a ayudar a optimizar el soporte el cruzar las tiras del fular en el medio del pecho.
Lo ideal es mantener las tiras cerradas hasta su correcto atado y posteriormente extenderlas sobre el torso a comodidad del porteador. El posicionamiento del cruce de las tiras también es importante. A pesar de que es la sensación del porteador la que manda y se debe manipular en función de nuestras propias sensaciones de repartición del peso, debemos procurar que el cruce de las tiras no quede sobre nuestro externon.
A pesar de que el externon es uno de los huesos más duros del cuerpo mantener el cruce de las tiras sobre el mismo dificulta el movimiento respiratorio y sobre todo de inspiracion del porteador, lo que va a producir una sensación rápida de fatiga no debida al peso sino a la dificultad respiratoria.
Este tipo de anudado no siempre es evidente si la persona que va a portear es una mujer y además tiene un pecho voluminoso o medianamente voluminoso. En este caso es probable que las tiras deban quedar o bien respartidas sobre ambos pechos o bien por debajo de los mismos.
Ayer mismo otra foto en tono de «humor» decía en inglés -todavía crees que ya no puedes portear a tu hijo- y un hombre adulto porteaba con un fular a otro hombre adulto. Cómo ves el cruce de las tiras en el pecho les ayuda a mejorar el soporte del peso de la persona porteada.

Para optimizar el soporte del nudo que usamos es desde luego fundamental. En este caso se hace difícil debido al volumen de la persona porteada y a su peso la manipulación de tres capas sobre su espalda, sin embargo como puedes ver en la primera fotografía debemos evaluar que es más eficaz para un mejor porteo, tratar de mantener la posición elevada de las rodillas o mejorar el soporte del fular con tres capas, ¿realmente vamos a ganar tanto mejorardo el soporte?.
Personalmente hubiera hecho la misma eleccion que ellos, mantener más elevadas las rodillas acerca el centro de gravedad de la persona que portea y mejorar considerablemente la sensación óptima. Sin embargo manipular más tiempo el portabebé puede llevarnos a un «fracaso» momentaneo por fatiga y dificultad de manipulación.
Finalmente tenemos que tener en cuanta nuestra constitución y forma física. Es probable que los hombres puedan portear más y más tiempo.
Sin embargo lo más importante de todo es hacerlo en buena forma física e incluso prepararnos físicamente para ello. Y esto es muy importante
Si es un niño grande deberíamos intentar probar los beneficios de no realizar un nudo alrededor del tronco para no comprometer nuestro suelo pélvico aunque para los hombres hacerlo es menos incómodo.
Si lo que te planteas es un porteo repetitivo, aunque no sea diario para llevar a tu hijo grande, o un porteo eventual para desplazamientos, aunque sean cortos, tienes que tener en cuenta que lo mejor de todo es que te prepares físicamente para ello. La experiencia no sólo será mucho más grata, sino que podrá prolongarse más tiempo e incluso más días. Y recuerda que cuidar nuestro cuerpo también es dar ejemplo a nuestros hijos para cuidar el suyo.
No hace mucho os conté la historia de porteo de Lucy, una niña con espina bífida a quien sus papás llevan porteando 11 años. En ella su mamá nos contaba que había tenido una preparación física previa.

http://ikwildragen.nl/guido-draagt-zijn-moeder-door-de-duinen/
Guido paseando a su madre a través de las dunas.
Post relacionados en otros blogs:
http://sirinadas.blogspot.com.es/2013/11/a-mi-mi-no-me-duele-la-espalda.html
http://www.cadamochueloasuolivo.com/blog/porteando-a-la-abuela/
Seguimos bromeando, pero ¡es posible!

Gracias Susana por encontrarme esta maravillosa fotografía de nuevo. <3
El porteo de adultos o niños grandes es una posibilidad de desplazamiento no despreciable para muchos casos en los que bien de manera puntual o bien de manera regular nos facilita el desplazamiento a lugares menos accesibles con personas a las que queremos o deben ser desplazadas de manera rápida, eficaz y saludable, y si es con personas de nuestro entorno con movilidad reducida más todavía.
Si quieres más informació o consultarme sobre este tipo de porteo puedes contactarme en misaquitomagico @ gmail.com
(sin espacios)
¡Cuéntame qué necesitas y hagámoslo realidad!


Gracias por tu visita, mi blog se alimenta de tus comentarios.