Hace mucho tiempo que quiero contarte sobre la tira tibetana y el hebo-oki. Sobre sus aplicaciones y posibilidades de porteo en esta parte del mundo. Como sabes, si me sigues en el blog, mi primera formación en porteo se llamaba «Portabebés del Mundo«. Por eso, tengo la suerte de haber conocido y analizado muchísimos métodos de porteo diferentes. Por supuesto no me quedé sólo en la formación XD. Me encanta y sigo aprendiendo de ellos.
Hace unas semanas, mi amiga y colega Elena de Monitos y Risas me preguntó si tenía algo escrito sobre la tira titbetana. Así que recuperé parte de un texto que ya tenía preparado.
La tira tibetana
La tira tibetana es un sistema de porteo de bebés y niños tradicional. Es decir, se se usa tradicionalmente para portear en alguna región del mundo. En este caso en algunas regiones de Asia. Aunque se llama -o mejor dicho-, llamamos tira tibetana, no es exclusivo de una región (como muchos sistemas de porteo), aunque sí es en el Tíbet donde existe concretamente una prenda o utensilio destinado para este uso. Probablemente incluso para otros usos.
Como su nombre indica, es una tira, estrecha y relativamente larga. La que yo pude tener y probar era de unos 10 a 15 cm de ancho y unos 3m de longitud. Algunas, las más bonitas, tienen preciosos colores, a menudo rojo o negro, bordados y diseños, pero no sobrecargados. La que yo probé era roja, un lado algodón rojo y el otro con un sencillo y bonito diseño con blanco. Al tacto me recordaba un poco a los cinturones que se usan en las artes marciales, aunque menos rígida, más bonita, y ligeramente más ancha y lisa.
Este sistema de portear a los niños o bebés se usa a la espalda y no requiere demasiadas exigencias.
En otras regiones podemos ver cómo se utilizan todo tipo de tejidos. En general telas largas y estrechas, aunque de ancho variable, pero resistentes. Y por supuesto, objetos no necesariamente portabebés en sí mismos.
Variantes de la tira tibetana
Una variante de la tira tibetana es el #heko-obi japonés. Se usa de forma similar pero que es más ancho. El heko-obi es el cinturón del kimono en el traje tradicional japonés. Algo así como el rebozo en México, una prenda de vestir con más usos inesperados. El heko-obi es más ancho, pero su uso para portear es similar.


Ambos se pueden utilizar con una tela añadida como respaldo del portabebé. Este añadido puede ser una tela artesanal, una manta o una toalla. El «añadido» suele ser más o menos ancha y de unos dos metros mínimo de longitud. Se posiciona colgando de la tira por su centro en la longitud. Como si estuviera tendida XD. Así se transforma en un sistema de porteo como el llamado #ombuhimo.
Aunque lo parece, no es un sistema de “emergencia” de porteo, sino un sistema de porteo más.
¿Y cómo se usa?
Básicamente, la tira se posiciona sobre la espalda del niño o bebé, pasando por debajo de sus axilas y por encima de los hombros del porteador. En su uso tradicional, las tiras se cruzan al pecho y vuelven hacia atrás para cruzarse de nuevo sobre la espalda del bebé, sosteniendo su culete. Otra opción es cruzando sobre los muslos, y pasando por debajo de sus rodillas, para acabar el nudo por delante y a la cintura. En niños pequeños y que no se sientan NO se pasa por debajo de las rodillas.
Sin embargo, se puede usar de varias maneras.
Si lo usas a modo tira tibetana y no usas una tela de sostén para hacer la transformación a ombuhimo, tienes que tener en cuenta que las tiras no van a dar sostén a la base del niño. Eso puede ser desagradable para él. En muchas fotografías se pueden ver los niños con las piernas estiradas hacia abajo con este sistema de acarreo.
Su uso sin ningún tejido contenedor del asiento del bebé o niño hace que su asiento sea más profundo y puede causar fatiga en el niño. Al porteador le dará sensación de mayor peso. Mis hijos siempre me han pedido que les sostenga el culete. En ese caso, lo puedes usar más ancho como un heko-obi que sujetara el culete, la base del asiento de tu hijo.
Sin embargo, es realmente fresco y puede sacarte de más de un apuro cuando hace mucho calor. Es perfecto para salir de la playa llenos de arena si queremos preservar el fular.
Si piensas que vas a portear un rato más largo puedes ponerle un pareo, una toalla o similar. La consistencia, elasticidad y sostén del tejido elegido harán más o menos óptimo el sistema de porteo. Un pareo, por ejemplo, será estéticamente más bonito. Pero como son telas de más baja calidad y muy finas, tendrán tendencia a hacer bolsa rápidamente.
En lugar de cruzar bajo el culo también se puede hacer cruzando sobre la espalda. Esto da un mayor sostén a la columna y al asiento. El inconveniente es que suele ser más incómodo para el niño, ya que le presiona la espalda.
¿Donde puedo encontrar una tira tibetana?
Es difícil de encontrar, salvo que vayas allí y te encarguemos entre todas unas cuantas.
Más fácil que comprarlo y más económico, además de ecológico, es confeccionarla o transformar tu fular en un hebo-oki o una tira tibetana sin coser.
- Si quieres una tira tibetana, dobla tu fular en tiras estrechas, hasta cuatro veces. Para facilitarlo con un fular largo dobla la parte central que corresponde a la espalda de tu hijo. El resto es menos importante.
- Si quieres un Heko-obi dobla tu fular en tres en toda su vertical y ya tendrás un ancho muy similar.
Ventajas de usar tu fular como un Heko-obi
- Es un must para el verano. Sobre todo en lugares calurosos o muy calurosos. Se puede portear con el mínimo sobre nuestro cuerpo y el de nuestro hijo.
- Para niños grandes es muy fácil de usar y además les mantiene fresquitos. A nosotros también.
- Más fresquito y a la espalda, pocos 😀
- Se pueden usar diversos tipos de tiras y convertirse en un porteo de urgencia muy prometedor.
- Las variantes de nudos son muy diversas
- Aprovechas el material que tengas a tu alcance, como hacen las mamás tibetanas y de otras regiones de Asia.
- Tu fular se puede transformar en cualquiera de los dos, según lo necesites.
- Al ser más estrecho, se hace más fácil posicionar al niño a la espalda, tanto en la subida como en la bajada.
- Sensación de seguridad en la maniobra.
Desventajas
El sistema de tira tibetana sin panel cuenta con el sostén del niño o bebé por las axilas, y los muslos. Si mete ambos brazos por dentro, no es un sistema de porteo seguro, sobre todo si el niño se duerme.
Aunque se portea a niños pequeñitos, no es lo más recomendable. El bebé pequeño tiene más tendencia a dormirse y a ser más hipotónico, relajar la posición de cifosis.
Si el bebé se duerme con la relajación también tiene tendencia a aumentar la cifosis de la espalda. Es decir, se encorva más, el culete desciende. Incluso si el bebé o niño tuviera las manos y brazos por dentro, podría ser peligroso. En lugar de cruzar bajo el culo, se puede cruzar sobre la espalda. Esta da un mayor sostén a la columna y al asiento. Si embargo, de esta forma se tiende a ejercer presión sobre la columna.
Ten en cuenta que para que un bebé pequeño pueda ser porteado de las axilas, tiene que tener un buen control de su cabeza. En este caso, es el bloqueo de sus brazos mediante la tira bajo las axilas la que mantiene al bebé en posición de porteo. Un bebé sin control de la cabeza la echará hacia atrás con la ayuda de sus brazos, favoreciendo posiciones de extensión ya que al tener los brazos por fuera no es fácil mantener la cabeza y el cuerpo en posición de agrupamiento.
El niño activo en posición de agrupamiento en el acarreo, en posición ergonómica y contra el porteador, tiene tendencia a mantener la cabeza apoyada contra el pecho de forma más regular y cómoda.
Personalmente, lo he usado generalmente a partir del año de edad. Una edad a la que ya podía comunicar con mis hijos y decirles qué iba a pasar. Explicarles que era mejor no probar a meter ambos brazos dentro del portabebé para dormir.
Lo he usado mucho para ir a lugares concurridos en pleno verano: un paseo marítimo con mucha gente, un mercadillo, la playa, un paseo …
Y ahora ¿te atreves a probarlo? ¡Cuéntanoslo!